Diseñamos jornadas o encuentros de formación, espacios de experimentación, retroalimentaciones colectivas, o nos sumamos a jornadas o espacios que ya funcionan en los lugares que acompañamos.
Trabajamos inicialmente con los docentes, y buscamos en algunos espacios integrar a otros miembros de la comunidad educativa. Lo anterior considerando, especialmente en zonas rurales, el rol de liderazgo que ejerce el docente en su comunidad, y la importancia de potenciarlo desde un enfoque colectivo.
Por qué trabajamos esta iniciativa
Buscamos crear puentes entre los distintos saberes, prácticas y pedagogías, desde un enfoque que valora a cada actor participante en el proceso como aportante.
Entendemos el Proyecto Educativo Comunitario como un proceso de auto-reconocimiento y de construcción del sentido de la educación en el territorio.
Creemos que la pertinencia educativa parte de pensarse referentes de calidad que tengan como base lo local, integrando los procesos que vienen gestándose desde las particularidades de cada territorio.
2017
En agosto, septiembre y octubre realizaremos jornadas de formación con docentes de los Unumas/Kakakuäru/Guanbi (equipos de trabajo) que integran esta red. Estas jornadas se enfocan en las prioridades definidas por los mismos docentes, durante las visitas que se realizaron en mayo y julio de este año a los lugares. En estos encuentros de formación también generamos momentos que permiten articularse con las otras iniciativas que estamos impulsando como red, de tal forma que las acciones se van entretejiendo como parte de un mismo proceso.
-
Mayo-Julio
Definir Prioridades
-
Agosto-Septiembre
Formación
-
Octubre-Noviembre
Articulación
-
Diciembre
Proyectar 2018