Buscamos que la escuela sea un espacio que convoque a diferentes actores comunitarios, fortalezca las culturas propias y contribuya a procesos locales. Un espacio de encuentro y diálogo de saberes, no sólo de transmisión de los saberes globales, estandarizados.
Ejes de acción
Le apostamos a cuatro ejes de acción como caminos para integrar un enfoque intercultural en procesos de educación.

Procesos que motiven la cooperación entre la casa, la escuela y la comunidad.

Prácticas docentes, materiales pedagógicos y dinámicas de formación contextualizadas.

Contenidos curriculares pertinentes y con sentido en el territorio.

Espacios de intercambio de preocupaciones, experiencias y saberes.
Nuestra apuesta 2018-2019
Siguiendo nuestros ejes de acción, hemos definido estas tres prioridades junto con docentes que hacen parte de la red.

Desarrollo de herramientas para el trabajo con las comunidades educativas y la investigación de saberes propios.

Fortalecimiento de estrategias para el balance entre saberes propios y globales, y la integración de metodologías de enseñanza propias.

Construcción de material pedagógico intercultural contextualizado, vinculado con proceso el proceso Día i – Jornadas de educación intercultural(ver abajo).
Nuestra apuesta 2018-2019
Siguiendo nuestros ejes de acción, hemos definido estas tres prioridades junto con docentes que hacen parte de la red.


Día i-Jornadas de educación intercultural
En su tercera versión, estamos trabajando con docentes de la Guajira, Vichada y Urabá, en el calendario intercultural como herramienta para su práctica de aula. Proyectamos una jornada central que integre a padres de familia, sabedores, estudiantes, en la construcción de propuestas y materiales para la enseñanza y el seguimiento de saberes propios en la escuela.

Programa de formación de asesores locales
En su primera versión (piloto), hemos reunido a cuatro docentes y jóvenes piaroa, wayúu y afro, con un gran potencial para movilizar la acción colectiva. Llevamos un proceso de formación a distancia y presencial, que busca desarrollar habilidades, relaciones, experiencias, herramientas, para tejer puentes entre distintos actores, saberes y espacios.
¿Te identificas con alguno de estos retos?
Si eres docente, etnoeducador, facilitador o colaborador, y sientes que has vivido o compartes alguno de estos retos, muy pronto te contaremos más historias y experiencias

Reto 1
Vincular a sabedores y padres de familia en el proceso de aprendizaje de la cultura propia en la escuela.

Reto 2
Enseñar saberes propios cuando como docentes no los manejamos del todo.

Reto 3
Enseñar saberes propios en el aula, cuando estos se aprenden en el campo.

Reto 4
Integrar en las clases procesos de enseñanza que ocurren en la comunidad.

Reto 5
Enseñar saberes universales que muchas veces no coinciden con la cosmovisión propia.

Reto 6
Enseñar lengua materna teniendo en cuenta que esta es oral y no escrita.

Reto 7
Utilizar las prácticas propias en la enseñanza de saberes universales.