Nuestra apuesta
Con Día i nuestra principal apuesta es generar mayor interacción y cooperación entre la casa, escuela y comunidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para esto hemos venido potenciando la jornada central, consolidando un proceso más amplio, previo y posterior a esta; construyendo diferentes herramientas para la práctica docente (como el calendario intercultural); y dinamizando espacios-canales de intercambio de experiencias y prácticas entre territorios.
Objetivos específicos
Con el calendario intercultural y con la jornada central buscamos darle continuidad a los objetivos planteados en 2017, a partir de las propuestas de docentes participantes:
- Identificar y analizar los métodos de enseñanza tradicional en las diferentes prácticas culturales, para su fortalecimiento dentro de la institución educativa.
- Analizar los retos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los saberes propios en la escuela.
- Proponer estrategias que se deben tener en cuenta en el proceso educativo intercultural, para fortalecer los saberes propios en la casa y en la escuela.
- Reconocer el potencial que tenemos como estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad, pertenecientes a distintas culturas, para generar cambios positivos en el territorio.
Este 2018
Estamos trabajando con docentes, especialmente etnoeducadores, de la Guajira, Urabá y Vichada, a través de un calendario intercultural. Un instrumento para pensarse clases y otras actividades de la escuela, teniendo como punto de partida los saberes propios, conectando desde ahí con los saberes globales, e integrando a padres de familia y sabedores.
En la jornada central de este año, a realizarse de forma simultánea en los distintos territorios, a finales de octubre, esperamos retomar diferentes elementos trabajados con el calendario, y construir materiales y estrategias con la participación de 1200 personas, entre estudiantes, padres de familia, sabedores y docentes.
Puntadas claves
Surge la idea con docentes del Vichada
Si existe un Día E, en el que se analizan los saberes universales, ¿por qué no existe un Día i (i de intercultural) en el que se analicen los saberes propios y su enseñanza en la escuela?
Actividades preparatorias
Reunimos ideas y material visual para la jornada central, con docentes de las instituciones educativas participantes. También hicimos un concurso de logos, que ganó Luis Tomás, un estudiante del Vichada.
Primera jornada central
Desarrollamos una jornada simultánea en 5 IE del Vichada, luego se sumaría una de Urabá, convocando a 820 participantes: padres de familia, sabedores, docentes y estudiantes.
Kaliawirinae/Kuäwäi/árbol de la vida
Definimos este mito de la Orinoquía como hilo conductor 2017 y planteamos objetivos específicos para el proceso, con base en lo propuesto por docentes de 3 IE del Vichada.
Retos interculturales y jornada central
Estudiantes y docentes de Urabá, Vichada, Huila, crearon máscaras de los personajes del mito y videos con retos en la enseñanza de saberes propios. Lo que retomamos en la construcción de actividades y materiales para la jornada central, integrando en esta ocasión a 8 escuelas, 447 estudiantes, 99 sabedores, 136 familiares y 37 docentes.
Día i en la práctica de aula
Iniciamos el proceso de experimentación del calendario intercultural con colegios del Vichada, Urabá y Guajira, teniendo como uno de los puntos de partida acciones propuestas en la jornada central 2017.